
«NO ES UN AUMENTO DE TARIFAS SINO UNA REDISTRIBUCIÓN DE SUBSIDIOS»
Lo señaló la secretaria de Energía, Flavia Royón. La aplicación comenzará de forma progresiva en septiembre, en el caso de gas y luz, y seguirá en noviembre y enero. Qué pasa con el agua.
El Gobierno anunció la segmentación tarifaria de los servicios de distribución de energía eléctrica, gas natural y agua corriente, con el que se espera alcanzar un ahorro fiscal cercano al medio billón de pesos en 2023.
En una conferencia de prensa, la secretaria de Energía, Flavia Royón, precisó que en lo que resta de 2022 «el ahorro fiscal en materia de energía eléctrica y gas será de $ 47.500 millones y anualizado de $ 455.000 millones».
Este nuevo esquema de subsidios al consumo de gas, electricidad y agua, incluye la segmentación de acuerdo a los ingresos de los usuarios, con una diferenciación según la región del país de que se trate, y un tope de referencia para incentivar la eficiencia y el ahorro energético.
El formulario permanece abierto para quienes no solicitaron el subsidio o para rectificar información. La secretaria de Energía, Flavia Royón, dijo que «el aumento promedio en materia de energía, sumando electricidad y gas, va a estar alrededor de 1.200 pesos» y detalló que «un hogar promedio se estima que debería consumir 250 kilovatios hora por mes y el corte que se hizo es en 400».
Cómo será la segmentación
La segmentación respeta el criterio fijado en el decreto 332/2022, por el que se establecen tres niveles de usuarios según su capacidad económica, que pasará a complementarse con el criterio establecido según niveles de consumo.
En el caso de la energía eléctrica el tope de consumo será de 400 kwh mensuales (550 kwh en zonas sin servicio de gas de red) y en el caso del gas será variable, según categorías y subzonas en todo el país.
Según el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, el tope se fijará tomando como referencia «el volumen equivalente al 70% del promedio entre los umbrales mínimo y máximo de cada categoría», mientras el 30% excedente quedaría exento de subsidios, que se quitarán de manera escalonada hasta completar el 167% del precio mayorista del gas.
La quita del beneficio comenzará de forma progresiva en septiembre, en el caso del gas y luz, luego en noviembre y enero, mientras que en agua se hará por etapas en noviembre, enero y marzo.
«No es un aumento de tarifas sino una redistribución de subsidios«, puntualizó Royón, quien remarcó la importancia de «instalar la educación del uso sustentable y racional» de los recursos de los tres servicios involucrados.
Gas
Es el esquema del que no se sabía nada y el más complejo, con topes cada una de las 8 categorías de consumo y para cada distribuidora. Los hogares de mayor consumo no tendrán ningún subsidio desde el próximo mes de diciembre.
Energía eléctrica
El ministro Massa ya había hablado del tope de consumo para la la tarifa con subsidios será de 400 kWh mensual por hogar. Hoy se supo que para las localidades que no cuenten con gas natural por red el tope se incrementará a 550 kWh.
Durante la conferencia, se brindó ejemplos de aumentos en la factura a partir de la implementación de la segmentación. Para un usuario de Edesur, con un consumo promedio de 300 kwh por mes, la factura final pasará de $1.467 en agosto a $2.285 en septiembre de 2022.
Agua
En el caso del servicio de agua, para los usuarios de la empresa Aysa, la quita de subsidios será total a partir de noviembre para los usuarios residenciales y terrenos localizados en las zonas calificadas como de ingresos “altos”.